domingo, 18 de diciembre de 2011

MASACRE DE "LAS PALOMITAS" Salta, 1976)

“MASACRE DE LAS PALOMITAS”
(Salta, 1976)

11 militantes-presos-políticos fueron sacados del Penal de Villa Las Rosas y fusilados durante un simulacro de fuga en un traslado no registrado en el paraje Palomitas (Departamento General Guemes). Fueron asesinados Celia Leonard de Ávila, Evangelina Botta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, María del Carmen Alonso de Fernández, Georgina Droz, Leonardo Ávila, Pablo Outes Saravia, José Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Ussinger, y Alberto Zavarnsky
-------------------------------------------------------
La justicia de Salta condenó en diciembre de 2011 a prisión perpetua a los genocidas Joaquín Guil (ex-policía), Luciano Benjamín Menéndez (jefe del III Cuerpo Ejército), y a 20 años a Juan Carlos Alzugaray (ex-oficial Penitenciario). En diciembre de 2010, habían sido sentenciados a reclusión perpetua los ex-militares Carlos Mulhall, Miguel Gentil y Hugo Espeche. Para 2012 se espera “Palomitas III”
--------------------------------------
Celebramos las condenas y recordamos a los militantes asesinados con:

*Nora Leonard, hermana de Celia y cuñada de Leonardo Avila, uno de los matrimonios fusilados.
*David Leiva, abogado querellante de la causa.

PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA





*Mas informacion en elortiba.org

Los hechos

El 6 de julio de 1976 en horas de la mañana el director del penal de Villa Las Rosas, Braulio Pérez, recibió una citación del entonces jefe de la Guarnición militar Salta, Coronel Carlos Alberto Mulhall. En despacho del militar, Mulhall le informó que esa tarde se iba a proceder a un simple traslado, sin proporcionarle los nombres ni el número de los presos.

Fue así como a las 19.45 de ese día se presentó ante Pérez el capitán Espeche portando una orden escrita y la lista de los detenidos. Enseguida se ordena no registrar en los libros de la cárcel la salida de los presos. También se ordena retirar de los lugares de acceso a todo el personal subalterno, permitiéndose que sólo los guardiacárceles afectados a los muros permanezcan en sus puestos.El único documento escrito que se conserva es la orden de Mulhall, que obra en el expediente judicial iniciado en Salta. Las órdenes verbales fueron corroboradas por la testigo Juana Emilia Martínez de Gómez, celadora del penal, y el oficial del Servicio Penitenciario de la provincia de Salta, Juan Carlos Alzugaray.

El grupo del Ejército estuvo compuesto íntegramente por oficiales, sin insignias ni distintivos. Todos se nombran entre sí a través de sus nombres de guerra. Antes de la llegada de los oficiales se apagan todas las luces del penal excepto las del lugar donde estaban los presos a trasladar. Hasta allí llega un grupo de guardiacárceles que entrega los once (11) presos a los militares que esperaban afuera, a oscuras, con linternas en sus manos. De acuerdo con las órdenes las personas desalojadas del penal debían sólo llevar lo puesto.

Mientras esto ocurría en Villa las Rosas, aproximadamente a las 20 horas de ese 6 de julio en la altura entre Güemes y Salta, entre Cobos y el cruce, se encontraba apostada una patrulla que realizaba controles vehiculares. Al ser detenidos un Torino conducido por Héctor Mendilaharzu y una camioneta F-100 a cargo de Martín Julio González, quien viajaba con un hermano, los miembros del grupo los sacan de los vehículos diciéndoles que son del ERP y que necesitaban los coches para un operativo de rescate, procediendo a amordazarlos y a maniatarlos, obligándolos a permanecer dentro de un monte por espacio de dos horas.

Al día siguiente, 7 de julio, los vehículos fueron devueltos cerca del paraje denominado Palomitas, sobre la ruta 34, a 25 kilómetros de Güemes. Todos presentaban marcas de balas y los asientos manchados de sangre. En uno de ellos inclusive se encuentran restos de masa encefálica y parte de una falange. La camioneta es devuelta totalmente quemada. Ninguno de los vehículos presentaba señales de colisiones. En el lugar donde estaba la camioneta quedaron numerosas manchas de sangre y cápsulas de bala servidas.Toda la documentación de la comisaría de Güemes desapareció con anterioridad al 8 de julio. Por otra parte se habló de un feroz enfrentamiento porque elementos guerrilleros emboscaron a la patrulla que conducía a los presos pero no se constató que ningún miembro del ejército haya sido lastimado, ni tampoco se pudo comprobar daños en los vehículos militares.

Los certificados de defunción realizados en Salta están firmados por un doctor Quintín Orué, un médico que nunca pudo ser identificado. Varias de las víctimas, en el momento de morir, se encontraban acostadas, y habían sido golpeadas. Los orificios de bala de los pocos cadáveres encontrados demuestran que los disparos fueron efectuados de abajo hacia arriba."

Días antes el Director del Penal de Salta, Brulio Pérez en una vista que les hizo, a las detenidas políticas les dijo que los militares venían "quinteando". Al preguntarle qué significaba eso, dijo textualmente: "Uno, dos, tres, cuatro, cinco...al paredón...". (Testimonio de Graciela Lopez, sobreviviente a la Masacre de Palomitas). Los asesinados fueron Celia Raquel Leonard de Ávila, Evangelina Botta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, María del Carmen Alonso de Fernández, Georgina Graciela Droz, Benjamín Leonardo Ávila, Pablo Ouetes Saravia, José Ricardo Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Pedro Ussinger, y Alberto Simón Zavarnsky.

A Raquel Celia Leonard de Avila le sustrajeron el bebe de sus brazos, y le fue entregado a su hermana Nora, que también se encontraba en la prisión.

Meses después los detenidos que quedaban en el Penal Villa Las Rosas fueron trasladados a distintas unidades, y las mujeres a la Cárcel de Villa Devoto.

Fuente: www.pparg.org

-------------------------------------------

Un sorprendente testimonio


Por Juan Antonio Abarzúa y Adrián Quiroga Navamuel, El Tribuno, Salta, 31 de Agosto del 2003

Simeón Véliz tiene 74 años, fue un agente policial durante toda su vida. Jubilado hace más de dos décadas, está lúcido y en su memoria guarda un hecho para él -y para la historia- inolvidable: lo ocurrido la noche del seis de julio de 1976, a 17 kilómetros de su destino de entonces, la comisaría de General Güemes: la Masacre de Palomitas, en la que 11 presos políticos fueron acribillados a balazos por sicarios de la sangrienta dictadura militar que oscureció la Argentina durante siete aciagos años.

Véliz, señala el sitio, ahora diferente, donde ocurrió el desastre Está jubilado, tiene 74 años y estuvo en
el lugar de la masacre a pocas horas del hecho, en la ruta nacional 34. "Había pozos con sangre, orejas, dientes, pelos y miles de cápsulas de F.A.L. que
levantábamos de la calle a puñados".

Luego de casi tres décadas de investigaciones, Véliz, que paradójicamente sirvió durante 9 años de su carrera en el ya desaparecido destacamento de Palomitas, donde, en un calabozo, nació su hijo Jesús Vélix, ahora comisario y anotado con "x" "por un error del Registro Civil" que nunca arreglé", tomó una decisión: dar a conocer detalles de cosas que se mantenían en secreto y de las que jamás nadie había hablado: del contubernio y la conspiración montadas entre los militares de entonces y elementos del cuadro jerárquico de la policía de la provincia, antes y después del tan macabro como triste suceso.

Y dio nombres que podrían resultar claves, por su evidentemente participación en la matanza: el entonces comisario de General Güemes, Oscar Correa y del inspector mayor (este cargo ya no existe en el escalafón) Héctor Trobatto, ambos retirados y residentes en cómodas viviendas de la capital y San Luis, respectivamente.

Los acontecimientos

La Masacre de Palomitas, comenzó a ejecutarse la mañana del seis de junio de 1.976, aunque su gestación, es evidente, había empezado mucho antes. Ese día, por la mañana, el comandante de la guarnición local, Carlos Alberto Mulhall, citó a su despacho al director del penal de Villa Las Rosas, Braulio Pérez y le comunicó que habría un traslado de presos políticos. A las 19.45, en el establecimiento carcelario, se presentó el entonces -ahora mayor retirado, millonario y propietario de una agencia de seguridad en la Patagonia- César Espeche, para retirarlos.

Y dio dos órdenes: "esto no se anota en los registros", la primera. La segunda, fue más más compleja y tenebrosa aún: apagar todas las luces y retirar a los guardiacárceles de los pasillos a objeto de que la operación resultara lo más secreta posible; no permitir que los detenidos llevaran consigo dentaduras postizas, lentes de contacto ni ropa de abrigo, pese a que hacía mucho frío.

Una de las víctimas, Raquel Leonard de Avila, debió dejar a su bebé, de pocos meses y que estaba con ella en el recinto puesto que todavía lo amamantaba. Pocas horas después de aquello, las 11 personas que integraban la fatídica lista elaborada por los militares golpistas, caían acribilladas a balazos en la ruta nacional 34, 17 kilómetros al Sur de General Güemes, en el paraje conocido como Palomitas.

Las vivencias de Véliz

"Nosotros no teníamos idea de lo que estaba ocurriendo ni lo que había sucedido con los detenidos que habían secuestrado desde Villa Las Rosas. Pero esa misma tarde, como durante varias semanas anteriores, las autoridades de la comisaría estaban nerviosas.

Nuestro jefe, Oscar Correa, había recibido la visita de un inspector mayor que había venido de Salta, Héctor Trobatto, con el que se encerraba permanentemente en su oficina. Cuando salían, Correa se mostraba más nervioso aún, no así Trobatto, que tenía todo el aspecto de esos oficiales de película: delgado, atlético, muy serio, con bigotes y una mirada característica de los que tienen poder y saben mandar".

"Me acuerdo muy bien de él porque es de por aquí cerca, de Betania, y había estado varias veces, durante los días previos a la masacre, en Güemes. El mismo nos había dicho que la zona estaba llena de guerrilleros, que andaban robando autos. Por ello mismo y en virtud de esas informaciones, es que todas las noches nos tenían haciendo guardia en el "cruce" para "encontrar a los extremistas".

"Esa noche, Trobatto le dio, con un movimiento de cabeza, una orden a Correa, quien nos convocó y nos envió en un móvil a cumplir una misión, pero sin decirnos cuál. Tres de nosotros -el agente Ricardo Arquiza, que ahora anda "levantando tómbola"; José "Vaso" Michel y yo- nos fuimos en un vehículo azul, que manejaba el oficial Raúl Huari.

Cuando llegamos, nos dimos cuenta que estábamos en el paraje Las Pichanas, cerca de Palomitas. "Bájense -nos dijo Huari- ustedes se van a quedar de custodia hasta mañana. Que nadie se acerque ni se detenga a mirar.

Se van a quedar aquí, allá y acá", nos señaló, dándonos puestos separados treinta metros uno de otro. "No se junten ni se acerquen para conversar", advirtió imperativamente y se fue. Y allí, con un frío tremendo, estuvimos toda la noche. En el lugar, había dos vehículos, una camioneta que ardía y un Ford Fairlaine" (las investigaciones dicen que era un Torino, que como la pick up, habían sido robados por militares a la altura de Cobos, haciéndose pasar por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo).

"La camioneta ardía pero igual no se veía nada porque la ruta no era como ahora, sino mucho más angosta y rodeada de monte. Los árboles se tocaban copa a copa y la oscuridad era total".

Veliz, al relatar los acontecimientos, no tiene dudas ni lagunas. Y al respecto, siguió: Cuando empezó a amanecer, nos dimos con un espectáculo espantoso: en el lugar habían restos humanos: pelos, dientes, orejas...era algo terrible. Michel, me llamó: "vení a ver esto".

Cerca del auto, habían más restos humanos, mucha sangre y masa encefálica. Era un reguero. Todo indicaba que alguien había tratado de huir por el monte, pero no había logrado su intento. Más tarde hallamos rastros, todos de botas militares.

Y en el asfalto habían miles de cápsulas de FAL (Fusil de Asalto Ligero); tantas que las agarrabamos a puñados. Y más aún, en tres lugares distintos, había pozos con sangre. Nos miramos y coincidimos.

"Aquí mataron a varios", dijo "Vaso" y concluyó en que todos habían sido arrumbados, uno sobre otro, en tres grupos diferentes, donde deben haberlos rematado, a juzgar por los pozos con sangre, que eran impresionantes. La escena era más que dramática y nunca la he podido olvidar".

Atando cabos

"Cuando regresé a la comisaría, luego de aquella jornada, ellos me contaron que Trobatto y Correa se habían reunido días antes varias veces con personas desconocidas, la última, 24 horas antes del crimen. En realidad, yo sabía eso porque también había visto movimientos sospechosos pero los había atribuido a eso que decían que andaban los extremistas robando autos.

Es más, con el tiempo me he dado cuenta que hay cosas que se encadenan al hecho: no mucho antes de los sucesos que le costaron la vida a esas personas, un oficial que falleció hace cinco años, don Francisco Arapa, hizo un procedimiento que habría merecido las felicitaciones de cualquier superior, pero que a él le costó castigos y persecuciones.

Resulta que este hombre, advertido de eso de los "extremistas", recibió de un gaucho, la información de que en la hostería del rio Juramento (la ex posada del Autómovil Club, ahora abandonada), estaba bebiendo un grupo de personas armadas, con uniformes militares pero sin insignias identificatorias.

"Arapa, que era un tipo muy astuto, en absoluto sigilo se fue al lugar, rodeó la zona y atrapó a estos tipos, que efectivamente andaban armados. Los maniató y los trajo detenidos a la comisaría. El creía que había hecho lo correcto y que después de aquello, poco menos que lo iban a condecorar.

Pero, al contrario, cuando Correa vio a los presos, inmediatamente los hizo desatar, los saludó militarmente y tras dialogar en privado y amigablemente, los liberó. No los vimos nunca más, pero recuerdo que Correa le pegó una buena "puteada" a Arapa y le dijo "¡Cómo le vas a hacer esto a los colegas!".-(ServiPren)

Fuente: www.servipren.com.ar

............................
... 'a los familiares nos costó mucho pedir JUSTICIA, algo que es tan natural'... Elia Fernández de la Asociación HIJOS, en el acto en homenaje a los muertos en la Masacre de Palomitas el 6 de Julio de 1976. Actualmente hay sentencia en la primera parte del Juicio.


.....................................

La Masacre de Palomitas, 6 de julio 1976: Delitos de lesa humanidad. A 31 años de impunidad

Mara Puntano - Abogada DDHH, 06/07/07

El 6 de julio de 1976 el comunicado del Coronel Carlos Alberto Mulhall (Jefe del Destacamento Salta del Ejercito Argentino, dirigida al Juez Federal de Salta Ricardo Lona, informaba que "En cumplimiento de ordenes recibida por la Superioridad en la fecha se procederá al traslado hacia la ciudad de Córdoba de Evangelina Meneses Botta de Linares, Georgina Graciela Droz, José Víctor Povolo, Rodolfo Pedro Usinger, Norberto Luis Oglietti, Alberto Simón Savansky, Celia Leonard de Avila, Benjamín Leonardo Avila y María Amaru Luque. Quienes se encuentran también detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Oportunamente se le hará conocer el lugar donde permanecerán alojados".

La Masacre de Palomitas en Salta

Las once personas se encontraban detenidos en la Cárcel de Villa Las Rosas de la ciudad de Salta a disposición del Poder Ejecutivo de la Nación en virtud de la Ley 20.840 que establecía penalidades para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones.

La patrulla militar a cargo del Capitán Hugo César Espeche Garzón retiró los presos del penal de Villa las Rosas para su traslado. Se los llevó hasta la salida de la ciudad de Salta, precisamente en el Portezuelo, en donde fueron entregados a otra patrulla militar y policial , entre los que estaban los militares Mayor Juan Carlos Grande y el Teniente coronel Miguel Gentil, para efectuar el supuesto traslado. Al día siguiente , el mismo Mulhall, dio cuenta "que el día 5 de ese mes, en ocasión en que una comisión del ejército trasladaba a presos subversivos hacia la ciudad de Córdoba, fue interceptada y atacada por delincuentes, resultando muertos Alberto Simón Savranky, Leonardo Benjamín Avila y Raquel Celia Leonard de Avila, lográndose fugar José Víctor Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Pablo Eliseo Outes, Evangelina Botta de Linares o Nicolay, Rodolfo Pedro Usinger, Georgina Graciela Droz, Roberto Luis Oglietti y María Amaru Luque." Pero en otro informe del mismo militar relataba :" en el enfrentamiento armado resultaron muertos Alberto Simón Savransky, Leonardo Benjamín Avila, Raquel Celia Leonard de Avila, Rodolfo Pedro Usinger, María Amaru Luque de Usinger, Roberto Luis Oglietti, Pablo Eliseo Outes, José Víctor Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Jorge Ernesto Turk Llapur, mientras que se encontraban prófugos, Evangelina Botta de Linares o Nicolay y Georgina Graciela Droz. Sin embargo , del supuesto enfrentamiento sólo se constató la muerte a quemarropa de nueve presos políticos en el Paraje Palomitas sobre la Ruta Nacional 34 a 25 km de la localidad de Gral. Guemes en la provincia de Salta..Ni un efectivo militar o policial lesionado ni tampoco sus vehículos. Lo cierto es que los jóvenes cuerpos de los presos políticos estudiantes y trabajadores presentaban en sus cuerpos impactos de balas y vestigios de haber sido golpeados : La psicóloga Amaru Luque de Husinger, la arquitecta María del Carmen Alonso de Fernández (sobrina del también desaparecido gobernador salteño Dr. Miguel Ragone junto a su esposo Rodolfo Usinger, el joven matrimonio de Celia Leonard y Benjamín Avila que acababan de recibir a su bebé en cautiverio, Pablo Eliseo Outes , padre de tres hijos pequeños , los estudiantes Roberto Luis Oglietti, José Póvolo y Alberto Sabransky. Mientras que los cuerpos de la psicóloga Evangelina Botta de Nicolay y la docente universitaria Georgina Droz jamás fueron encontrados .Ambas habían denunciado las torturas y vejámenes de que habían sido objeto al ser apresadas.

La masacre de Palomitas forma parte del horroroso mapa del genocidio perpetrado en la República Argentina desde la estructura estatal .Estructura de poder cívico militar que en muchos lugares, como es el caso de la provincia de Salta permanece intacta y los asesinos impunes.

Fuente: www.copenoa.com.ar

--------------------------
Este 6 de julio se conmemoró una vez más la Masacre de Palomitas, en la que se desapareció y asesinó a 12 presos políticos durante la violencia política del Estado argentino, en 1976. El acto fue organizado por organismos de derechos humanos y contó con la presencia de instituciones universitarias, partidos políticos, movimientos sociales y público en general.


-------------------------------------

El juez Bavio condena a reclusión perpetua a Guil y Menéndez por la masacre de Palomitas 6-12-11

El Juez Federal Nº 1 de Salta, que por disposición de la Cámara Federal de Apelaciones de su jurisdicción territorial tuvo a su cargo la fase plenaria del proceso penal en la causa conocida como "Palomitas II", ha dictado ayer su sentencia en la que establece las responsabilidades penales por los asesinatos cometidos en el paraje güemense de triste memoria el día 6 de julio de 1976.

La misma alcanza al expolicía Joaquín Guil, al antiguo jefe del III Cuerpo Ejército, Luciano Benjamín Menéndez y al exoficial del Servicio Penitenciario de Salta, Juan Carlos Alzugaray, que se suman así a los exmilitares Carlos Alberto Mulhall, Miguel Raúl Gentil y Hugo César Espeche, queya habían sido condenados con anterioridad -el 21 de diciembre de 2010-, también por un tribunal unipersonal y por los mismos hechos. La sentencia, de 292 folios de extensión, cuyo texto completo puede consultarse al pie de esta página, termina imponiendo las penas de reclusión perpetua e inhabilitación absoluta a Menéndez y Guil, mientras que impone la reclusión e inhabilitación por 20 años a Alzugaray.

Los tres han sido hallados por el magistrado como responsables, en calidad de coautores mediatos, de once delitos de homicidio, agravados por haberse cometido con alevosía y concurso premeditado de dos o más personas, en perjuicio de Alberto Simón Savransky, Benjamín Leonardo Ávila, Raquel Celia Leonard de Ávila, José Víctor Povolo, María del Carmen Alonso de Fernández, Pablo Eliseo Outes, Evangelina Mercedes Botta de Linares, Rodolfo Pedro Usinger, Georgina Graciela Droz, Roberto Luis Oglietti y María Amarú Luque, quienes se hallaban alojados en cárcel de Villa Las Rosas de la ciudad de Salta, a disposición del exjuez federal Ricardo Lona Albrecht.

Tras la condena, el juez Bavio ha juzgado procedente revocar la prisión domiciliaria de Joaquín Guil y ha ordenado su inmediato ingreso en la nueva prisión federal de General Güemes, localidad cercana al lugar del suceso. Guil, otrora todopoderoso jefe de seguridad de la Policía de Salta, cumplirá 75 años el próximo día 1 de enero, y todo indica que lo hará en su nuevo lugar de reclusión. El caso Palomitas -el asesinato con motivaciones políticas más grave de la historia d

e Salta- aún sigue disperso en los tribunales de Salta. En la llamada causa Palomitas III se ha solicitado que se cite a declarar en calidad de imputados a tres exmiembros del Servicio Penitenciario (Napoleón Soberón, Nicolás Oliva y Eduardo Carrizo), del militarJoaquín Cornejo Alemán y del citado exjuez Ricardo Lona Albrecht. Estos dos últimos han logrado eludir hasta aquí sus responsabilidades en graves violaciones de los derechos humanos gracias a sus vínculos con la judicatura y con sectores influyentes de la sociedad salteña.
................................................

Salta: “No nos mueve la venganza sino el deseo de justicia”

Lo afirmó Nora Leonard, familiar de una de las victimas caídas en Palomitas, tras la sentencia que emitió el juez federal de Salta, Julio Bavio

El juez federal de Salta, Julio Bavio, dispuso perpetua y cárcel común para Joaquín Guil. Además, condenó a reclusión perpetua al exjefe del III Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez al considerarlos “coautores mediatos de la masacre de Palomitas”, hecho ocurrido el 6 de julio de 1976. Nora Leonard, hermana de Celia Leonard y Benjamín Ávila, uno de los matrimonios victima del caso Palomitas, comentó que “estamos satisfechos con la sentencia, nos parece un día histórico, Joaquín Guil fue una persona que gozó de muchísimos privilegios con mucha impunidad, por eso para nosotros es fundamental que se haya revocado su prisión domiciliaria”.En este sentido, sostuvo que “no nos mueve la venganza sino el deseo de justicia, que hemos esperado durante tantos años. Yo vengo declarando en este juicio desde el año 1984”.

............................

Primer Documental del Archivo de Memoria de la Asociación H.I.J.O.S. Salta - Caso Melitón Bustos (Desaparecido el 02 de Febrero de 1.978, en la Ciudad de Tartagal, Provincia de Salta, Argentina) - Condenando a 20 años de prisión e inhabilitación absoluta a Angel Zírpolo y Carlos Alberto Arias.-

*Mas informacion en elortiba.org

domingo, 11 de diciembre de 2011

TRABAJADORES Y DELEGADOS DE LOS 70



TRABAJADORES Y DELEGADOS DE LOS 70

Desde el año 1974 hasta 1983, las empresas multinacionales y sus socios locales financiaron, planificaron y se beneficiaron económicamente al transferir al pueblo argentino la actual deuda externa. Los ejecutores de ese plan fueron las fuerzas armadas argentinas, que secuestraron, torturaron y desaparecieron a 30.000 militantes políticos, sindicales, estudiantiles y sociales - en su mayoría, trabajadores integrantes de comisiones internas clasistas - para imponer un sistema económico, político social cuyas consecuencias aún hoy seguimos padeciendo.
El grupo “Trabajadores y Delegados de las 70” impulsa la causa penal contra los principales beneficiarios del plan genocida buscando condena para los responsables de las empresas.

Compartimos testimonios de:
HUGO CROSATTO Y JULIO DALESSANDRO, delegados de comisión interna Mercedes Benz (Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT-ERP)



PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA


Desde el año 1974 hasta 1983, las empresas multinacionales y sus socios locales financiaron, planificaron y se beneficiaron económicamente al transferir al pueblo argentino la actual deuda externa. Los ejecutores de ese plan fueron las fuerzas armadas argentinas, que secuestraron, torturaron y desaparecieron a 30.000 militantes políticos, sindicales, estudiantiles y sociales - en su mayoría, trabajadores integrantes de comisiones internas clasistas - para imponer un sistema económico, político social cuyas consecuencias aún hoy seguimos padeciendo.

Mercedes Benz que, como otras empresas, participó en el PlanGenocida de los 70, financió el Golpe de Estado y proporciono los medios logisticos y económicos para garantizar la represión. Tambien formó parte de la operación financiera de endeudamiento externo, con la que se enriqueció. De los trabajadores de Mercedes Benz hay 14 compañeros detenidos-desaparecidos, 1 sobreviviente de Campo de Mayo, 1 hija apropiada por el jefe de seguridad recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, y 3 hijos apropiados por directivos de la Empresa.

---------------------------------------------------------------

Sinopsis de la película "Buscamos Vida" de Mascaró Cine Americano:

En Campo de Mayo, la mayor guarnición militar del ejército argentino y a solo 30 km de Buenos Aires, en un predio de 8.000 hectáreas, funcionaron los centros clandestinos de detención El Campito, Las Casitas, el Hospital Militar y la Prisión Militar de Encausados. Allí fueron secuestrados, torturados y posteriormente desaparecidos más de 5.000 hombres y mujeres de nuestro pueblo mientras resistían la feroz embestida del terrorismo de Estado. En la maternidad clandestina del Hospital Militar de Campo de Mayo nacieron unos 200 niños que fueron posteriormente apropiados.

Con los testimonios de quienes pudieron sobrevivir a este genocidio contra la clase obrera, Buscamos Vida cuenta el accionar de esa maquinaria del terror sobre los prisioneros en este campo de concentración. Buscamos vida es también, como un ejercicio de memoria contra el olvido, la historia de un pueblo que persiste en la búsqueda de la verdad y la justicia; de quienes, con memoria fértil, abrazan los sueños de tantos intentos por construir un mundo libre.


Este documental relata las atrocidades cometidas por los militares de Campo de Mayo con la orden y bajo la batuta de las empresas y sus directivos (muchos de ellos apropiadores de niños de desaparecidos) de la zona norte del gran Buenos Aires.

Especialmente aparece con claridad que la dictadura no fue sólo porque los militares son malos, sino que hubo un interés económico para hacer desaparecer gente.

La mayoría de los 5.000 desaparecidos que pasaron por Campo de Mayo eran trabajadores de las grandes empresas de la zona, FORD, MERCEDES BENZ, DANA, FATE, OSAUR, ASTANZA, TENSA, LA CANTABRICA, PERKINS MOTORES, DALMINE SIDERCA (SIDERURGICA) y muchas más empresas que colaboraron con vehículos, dinero y con sus propias instalaciones para hacer los campos de concentración.

La película genera elementos para un debate posterior a su proyección que intentaremos desarrollar, donde se podrá analizar qué ruptura y qué continuidades hay con el pasado.


Buscamos vida (los crímenes en Campo de Mayo) por mascarocineamericano
http://www.mascaro-cine-americano.blogspot.com/
>--------------------------------------------------------------

PRESENTARON UNA REVISTA COMO PRUEBA DEL APOYO FINANCIERO A LA DICTADURA

HÉCTOR RATTO, QUIEN ESTUVO SECUESTRADO BAJO EL TERRORISMO DE ESTADO, LLEVÓ A LA JUSTICIA EJEMPLARES DEL MANUAL DE INFORMACIONES, UNA REVISTA MILITAR CON PUBLICIDAD DE DIVERSAS EMPRESAS. LA PUBLICACIÓN CONTINÚA APARECIENDO.

Por Gustavo Veiga PAGINA12

La publicación tiene 54 años y su vida completa dedicada a la inteligencia militar. Se llama, como no podía ser otra manera, Manual de Informaciones. Su sede actual queda en Campo de Mayo, pero durante la última dictadura se editaba en Viamonte y Callao, donde funcionó el temible Batallón 601. Varios ejemplares de esa época son prueba documental en un juicio por violaciones a los derechos humanos. Héctor Ratto, un ex trabajador de Mercedes Benz que estuvo detenido-desaparecido, los aportó en el marco de la causa 4012. Sostiene que la automotriz donde se desempeñó y otras compañías como Ford, Techint y Astarsa (que ya no existe) financiaron a los servicios del régimen mediante “la publicación de avisos comerciales destinados a dicho estamento militar”. Un repaso al número correspondiente a noviembre-diciembre de 1978 confirma su aserto. Allí aparecen publicidades considerables de esas empresas y de otras como Bunge y Born, IBM, Bridas, Citröen, Frávega, Alfombras Meller, los bancos Nación, Deutsche y Popular Argentino, entre otros. El staff de la revista tenía varios integrantes del personal civil de inteligencia que figuran en los listados que difundió el gobierno nacional el año pasado.


Creado en 1957 bajo el auspicio de la jefatura del entonces Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), el Manual de Informaciones tomó como modelo “las publicaciones que editaba la División de Informaciones y Educación de las Tropas del Ejército de Estados Unidos, conocidas bajo el nombre de Armed Forces Talk”. Hoy, según puede leerse en su sitio de Internet, “es una publicación trimestral donde se desarrollan temas de interés particular para el personal especialista en inteligencia militar”. Sus primeras ediciones se distribuían de manera gratuita en cuadernillos de 16 páginas y con trabajos presentados “como proyectos de clases de instrucción y charlas de conducción interior concebidas para motivar, consolidar y robustecer las convicciones democráticas”. Algo muy poco probable, ya que en el ’57 gobernaba el general Pedro Eugenio Aramburu, uno de los militares que habían derrocado a Perón en 1955, cuando se produjo la autodenominada Revolución Libertadora.

Dos décadas después, el director de la revista era el teniente coronel Mauro Borghi y su secretario general, el mayor retirado Federico Carbia. La secretaria Blanca Nélida Kesseler, los diseñadores Perla Lila Riachi, Carlos Torres y Carlos Ghellinaza y la responsable del área publicitaria, América Echezarreta, figuran entre los 4300 agentes del personal civil de inteligencia que dio a conocer el actual subjefe del Ejército, general de división César Gerardo Milani, el 5 de febrero de 2010.

No aparece en esa lista, curiosamente, el único periodista de la redacción mencionado en el staff durante la dictadura. Se trata de Enrique Martínez Codó, quien aún continúa escribiendo en el Manual. Este veterano periodista versado en temas de espionaje es un estudioso de la CIA y sus técnicas de recolección de información. En el número de enero-febrero-marzo de este año (ahora la publicación es trimestral) escribió sobre el Open Source Center u OSC, por sus siglas en inglés, algo así como el Centro de Explotación de las Fuentes Abiertas de Inteligencia de Estados Unidos. “Si es verdad que del 85 al 90 por ciento de la Inteligencia global proviene de fuentes abiertas, parecería que los esfuerzos y estudios realizados para crear un organismo específico de esta actividad –llámese OSC u Osint– no estarían desacertados como algunos piensan y que sería oportuno hacerlo cuanto antes... siempre de acuerdo con las tiranías presupuestarias”, reclama Martínez Codó.

Otto Skorzeny, el militar nazi que rescató a Benito Mussolini en el Gran Sasso el 12 de septiembre de 1943, también tenía su espacio en la revista durante la dictadura. En el número que presentó como prueba el obrero Ratto ante la Justicia para incriminar a Mercedes Benz por su respaldo publicitario, se reproduce un artículo del coronel austríaco que sirvió a las órdenes de Hitler.

La querella del ex trabajador de la automotriz alemana sostiene que “se trata de la revista editada por la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército, es decir por la comandancia de los grupos de tareas (secuestradores, torturadores y homicidas) que participaban del terrorismo de Estado desatado en nuestro país y que se investiga en esta causa. Dicha revista contenía material destinado a instruir a los agentes de Inteligencia y grupos de tareas en espionaje, secuestros y otros delitos, contra militantes políticos, sindicales, sociales o de derechos humanos”.

Para los actuales editores, en cambio, “la revista –que se encuentra abocada a mantener e incrementar el prestigio logrado en sus 50 años de vida– se ha transformado en un elemento de consulta y actualización profesional, doctrinaria y técnica sobre la materia, para el personal militar y civil tanto especialista como no especialista”. Cuando Ratto presentó su querella no sabía que el Manual de Informaciones, ya en democracia, seguía publicándose de manera ininterrumpida.

-NOTA COMPLETA

El objetivo de este ciclo es poner de relieve no solo la participación activa de las empresas en el Terrorismo de Estado, sino su rol fundamental en la planificación e imposición de un modelo de país funcional a sus intereses.

Mucho antes del Golpe Cívico Militar del 24 de Marzo de 1976, ante la imposibilidad de frenar el avance popular, los empresarios y los militares se reunían en la guarnición más grande del país, CAMPO DE MAYO perteneciente al Ejército Argentino, para planificar el más grande GENOCIDIO contra la clase obrera. Los trabajadores y delegados de los 70 estamos participando en los juicios que se están llevando a cabo contra los genocidas, responsables de las desapariciones de más de 5000 compañeros que muchos de ellos fueron secuestrados dentro de las propias fábricas y llevados a Campo de Mayo. Así como se está enjuiciando a la mano de obra (Las 3 armas y fuerzas de seguridad), ahora estamos impulsando el juicio y castigo a los instigadores e ideólogos, las empresas multinacionales que al amparo de la represión generalizada en el país, entregaron a la dictadura militar las listas de las comisiones internas, delegados, activistas, con los nombres de los compañeros que posteriormente fueron desaparecidos. Estas empresas se beneficiaron contrayendo un endeudamiento externo que la dictadura transfirió al pueblo argentino.

Por lo dicho nos estamos reuniendo ex trabajadores de MERCEDES BENZ, TENSA, FORD, FIAT, PERKINS, ACINDAR, ASTARSA, CHRYSLER, EATON EJES, MOLINOS RIO DE LA PLATA, ETC.

Si tenés datos o sos familiar o amigo de compañeros trabajadores que fueron reprimidos o que están desaparecidos sumate a este reclamo de justicia. Juntos seremos más.

Trabajadoresydelegadosdelos70@hotmail.com

www.trabajadoresydelegadosdelos70.blogspot.com

http://mascaro-cine-americano.blogspot.com/

-----------------------------------------------------

JUAN MANUEL FANGIO, Uno de los ídolos preferidos del régimen, fue presidente de la automotriz que mandó a secuestrar a sus obreros.

Por Christian Rémoli

En 1977 el Chueco le dio la espalda a las desapariciones de Mercedes Benz, la firma que presidía. A 55 años de su primer triunfo con un F 1 en Buenos Aires, ésta es la crónica de un error histórico.Quienes lo conocieron dicen que fue un hombre parco, de convicciones firmes. Y ante todo, humilde. Recuerdan que nunca sacó chapa por ser el mejor piloto de la historia argentina. Su muñeca y su coraje fueron las marcas registradas arriba del auto. Debajo de él, siempre se interesó por dejar claro que era apolítico, aunque su vida, como la de cualquier deportista profesional, está marcada por un contexto difícil de soslayar.

Por ejemplo, Fangio fue jefe de mesa del Partido Conservador en su Balcarce natal durante la década del ’30. El peronismo lo favoreció –junto a Benedicto Campos y Froilán González– con la compra de dos Ferrari y una Maserati. Fue perseguido por la Libertadora a partir de 1955 y secuestrado por revolucionarios cubanos en 1959. Y debido a los excelentes contactos que supo tejer corriendo para Mercedes Benz, la marca de autos con sede en Stuttgart lo convirtió en presidente ejecutivo en la Argentina desde 1974.

De película. La fábrica de San justo de Mercedes Benz era desde 1969 un foco de conflicto candente para los gobiernos y para Smata (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). En 1974, la lucha gremial hizo que la empresa decidiera despedir a los 14 miembros de la comisión interna para que Smata, de la mano del histórico dirigente José Rodríguez, pudiera intervenir la fábrica. El 8 de octubre de 1975, los trabajadores hicieron una huelga que acabó con la intervención del sindicato. El poder dentro de la fábrica pasó a manos de una comisión interna conocida como el Grupo de los 9, una continuación de aquella lucha de fines de los ’60. Y el ministro de Trabajo de Isabel Perón, Carlos Ruckauf, no tardó en declarar la ilegalidad de la huelga. Y Smata pidió con nombre y apellido que despidieran a 115 obreros, dentro de los cuales estaban los 14 obreros que permanecen desaparecidos hasta hoy. El 24 de diciembre de 1975, los Montoneros secuestraron a Enrique Metz, jefe de producción de la empresa, y pidieron la reincorporación de los despedidos. Allí, Juan Manuel Fangio tomó cartas en el asunto con un rol que demuestra que no era una figura decorativa dentro de Mercedes Benz, tal como se lo suele presentar. Y junto al embajador alemán, Jörg Kastl, movió todos los hilos que pudo para recuperar a Metz. La empresa finalmente cedió ante Montoneros, pero algo se rompió: Metz se exilió y dejó en su lugar a Juan Tasselkraut, un gerente con aires de matón.

Así, a partir del 24 de marzo de 1976, y con todas las actividades gremiales suspendidas por el golpe, empezaron a suceder dentro de la fábrica una serie de acontecimientos que cualquier director de películas de terror envidiaría.

El 29 de abril fue secuestrado de su lugar de trabajo Juan José Martín. Estuvo desaparecido durante 18 días. Horas antes de su liberación llegó a su domicilio un telegrama en el que la empresa le concedía una licencia “por lo que había pasado”. ¿Cómo sabía eso la Mercedes Benz y de su liberación horas antes de suceder? Preguntas sin respuesta.

Hacia fines de 1976, los obreros le hicieron el segundo paro a los militares (el primero fue de la Peugeot). Alfredo Martin llevaba más de 30 años en la empresa y era un empleado ejemplar. No importó. Estuvo en la Brigada de San Justo pero fue liberado. Dos años más tarde, hubo un cambio en la jefatura de la vigilancia de la fábrica. El 2 de julio de 1978, Héctor Volpi fue reemplazado por Rubén Lavallén, subcomisario de la Brigada. La primera vez que escuchó su voz, a Martín se le congeló la sangre: él había sido su torturador. Bonus Track: Lavallén fue el apropiador de Paula Logares, primera nieta recuperada por Abuelas en 1984.

José Vizzini fue chupado el mismo día que Martín, pero aún está desaparecido. La empresa le siguió pagando el sueldo durante 10 años a su familia. Su hijo, Fabio, tenía un año. Actualmente trabaja en Mercedes Benz. No es todo: la empresa le solventó los estudios y lo capacitó en Stuttgart. Como el conflicto seguía, el Ejército entró a la fábrica a fines del ’76. Los trabajadores nombraron un delegado por sección para discutir los aumentos salariales. Sorpresivamente, el 5 de enero de 1977 las autoridades los convocaron a una reunión en las oficinas de Libertador y San Martín de Tours para llegar a un acuerdo. Los delegados llamaron con entusiasmo a una asamblea general para comunicar la buena nueva. Sin embargo, hubo una sorpresa macabra: esa misma noche desaparecieron dos trabajadores más, Esteban Reimer y Víctor Ventura. Ellos habían negociado las mejoras.

Los directivos pusieron a disposición de los trabajadores una trafic y una serie de contactos para averiguar la suerte de ambos. Esos contactos eran Balbín, la curia y Suárez Mason. Los dos obreros siguen desaparecidos. Las detenciones no cesaban. En agosto del ’77 el trabajador Juan José Ratto sufrió una golpiza tremenda por parte de dos civiles en la puerta de la fábrica. Pero cometieron un pequeño error: en realidad buscaban a Héctor Ratto. “Fui llamado por el gerente Tasselkraut, el gerente de producción –recuerda Ratto–. Me dijo que había dos personas que me venían a buscar con una orden de arresto. Mientras esperábamos que la orden se hiciera efectiva, porque no la traían con ellos, fui testigo de cómo Tasselkraut pasaba información por teléfono de Diego Núñez, otro trabajador secuestrado esa misma noche que nunca más apareció.”

Por entonces, la empresa donó un aparato de neonatología al Hospital de Campo de Mayo. Allí –según cuentan algunos ex trabajadores– los ejecutivos “hacían cola” para llevarse a los bebés que nacían de los vientres de las madres que estaban en cautiverio.

Mercedes Benz era la principal proveedora automotriz del Ejército. Sin ir más lejos, durante el Mundial 78 los micros de las delegaciones fueron todos de la marca alemana, que además tuvo un gesto reparador: le regaló a cada uno de los integrantes del Ente Autárquico Mundial 78 un 0 km. El EAM 78, además de ser quien dio la concesión a Mercdes Benz, dejó una cuenta impaga al Estado Argentino por U$$ 550 millones.

El Chueco. Cuando los familiares y los trabajadores de la fábrica habían recorrido todas las comisarías y removido cielo y tierra para ubicar el paradero de los desaparecidos, tuvieron la idea de ir a verlo a Fangio. Era abril del ’77. El ex automovilista era una figura pública a la que los militares no podían rechazar y que –debido a su popularidad– no corría ningún riesgo. “Pensamos que de la misma manera que había intervenido por el secuestro de Metz en el 75, podía mover sus contactos en el Ejército para que aparecieran los compañeros”, afirma Fachal. Hicieron el pedido formal pero nunca los atendió. “Siempre estaba ocupado, de viaje, o reunido”.

Fiel a su estilo, Fangio habló con los hechos. El 25 de mayo de 1977 viajó con Videla a Venezuela. En la misma comitiva iban –entre otros– Pascual Mastellone, Edmundo Rivero, Roberto De Vicenzo y Luis Leloir. Esto quedó documentado en la tapa de la revista Gente del 29 de mayo del mismo año. La historia de los secuestros en Mercedes Benz estuvo casi silenciada hasta 1999. Ese año la periodista alemana Gaby Weber hizo un trabajo de investigación acerca de tales desapariciones. Y fue plasmado en su libro La conexión alemana y en el documental Milagros no hay... (Las desapariciones de Mercedes Benz). Además llevó las pruebas a la Justicia por lo que fueron citados a declarar, en el marco de los Juicios por la Verdad, Carlos Ruckauf, José Rodríguez, el comisario Lavallén y varios de los gerentes de la empresa, entre ellos Tasselkraut. En el documental de Weber se aprecia cuando el juez le consulta a Tasselkraut si el alza de producción de la fábrica después del ’78 se debió a que cesaron los conflictos internos. “Y…milagros no hay, doctor”, contesta con una sonrisa de costado quien después de 1983 fue enviado por la empresa a Sudáfrica, España y luego retirado con una jubilación de privilegio.

Los juicios. Como consecuencia del trabajo de Weber, Mercedes Benz de Alemania decidió abrir las puertas a la investigación, a partir de un pedido de los accionistas críticos de la empresa. Aunque los familiares y ex trabajadores habían pedido al frente de este trabajo a Adolfo Pérez Esquivel, la empresa colocó al catedrático alemán Christian Tomuschat que la deslindó de responsabilidades ante las desapariciones, pero que –paradójicamente– realizó un informe con algunos documentos, que demostraban el contacto estrecho que existía entre la empresa y el Ejercito. En una reproducción de un acta de directorio correspondiente a este informe Pedro D’Elías, gerente general, señala el 24 de agosto de 1977 que “sobre una importante conversación fijada por el comandante de la Zona 1, general Sassiaiñ (...) El gobierno está decidido a eliminar la subversión.”

En la Argentina hay dos juicios abiertos. Uno está en el marco de la causa del Batallón 601 de Campo de Mayo, que tiene a su cargo la Cámara Federal de San Martín. La causa es por asociación ilicita, contra las autoridades de MBA (actualmente Daimler Chrysler), Carlos Ruckauf, ministro de Trabajo del gobierno de Isabel Perón, José Rodríguez y las autoridades militares. El otro juicio, en el mismo marco que el anterior, es por la supuesta apropiación indebida por parte de Juan Tasselkraut y de su hermano, Alejandro, de tres bebés, Christian (hijo de Juan), Andrés y Pablo Tasselkraut (hijos de Alejandro).

Y hay una causa presentada en Estados Unidos, a través de la ley Alien Torts Claims Act (Reclamo por Agravios Ajenos), que realizan todos los familiares y las víctimas del terrorismo de Estado de la fábrica de Mercedes Benz, para así obtener una indemnización, parte de la cual destinarían a la construcción de un hospital para la comunidad de González Catán. El quíntuple campeón murió en 1995, sin haberse pronunciado nunca al respecto.

LA CORTE DE SAN FRANCISCO ABRIÓ EL CAMINO AL PRIMER JUICIO CIVIL CONTRA LA EMPRESA

EE UU juzgará a Mercedes Benz por su relación con la dictadura Publicado el 11 de Noviembre de 2011 //Por Gabriel Morini

El Tribunal estadounidense rechazó el último recurso presentado por la firma. La reparación podría llegar a los 200 millones de dólares.

-Nota Completa



domingo, 27 de noviembre de 2011

HERMANAS MIRABAL (Las Mariposas)










El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Se recuerda el crimen de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. En el año 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.

Hermanas Mirabal

Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal) fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica
Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades hechas contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes.

PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA
........................ ..............................................................


Primeros años, estudios y activismo antitrujillista


Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la sección Ojo de Agua en el municipio Salcedo. El padre de las hermanas Enrique Mirabal fue un exitoso hombre de negocios.
Estudiaron como internas en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.
Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos y por ello entraron a formar parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas, se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas. Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.

Trama de Trujillo, emboscada y posterior asesinato
El 18 de mayo de 1960, las hermanas Minerva y María Teresa habían sido juzgadas en Santo Domingo, al igual que sus esposos, por atentar contra la seguridad del estado dominicano. Se les declaró culpables y fueron condenadas a tres años de prisión, inmediatama y según escribe en su libro el propio Peña Rivera, éste le expuso el plan de la siguiente manera: "Vengo de parte del ministro de las Fuerzas Armadas, General Román, para que dispongas el traslado a Puerto Plata de los esposos de las Hermanas Mirabal, la justificación del traslado será el descubrimiento de armas clandestinas dirigidas al movimiento que ellos encabezan, la idea es que ellos nos ayuden a determinar si las personas apresadas las pueden identificar como miembros del movimiento, una vez terminado esto les puedes decir que serán regresados a Salcedo de nuevo

Una vez trasladados les prepararás una emboscada en la carretera a las Hermanas Mirabal, deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe". Al día siguiente el cabo de la Policía Nacional Ciriaco de La Rosa llegó a los cuarteles del SIM en Santiago para cumplir con el plan, solicitó cuatro agentes y un vehículo para conformar el escuadrón de acción, Peña Rivera asignó a Alfonso Cruz Valerio, Emilio estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero, y Ramón Emilio Rojas Lora. El 18 de noviembre el escuadrón regresó sin cumplir la orden alegando que las hermanas Mirabal viajaban con niños, el 22 de noviembre regresaron de nuevo alegando las mismas causas, pero el 25 de noviembre se pudo comprobar que en esa visita no andaban con niños sino con un chofer (Rufino de la Cruz) y otra de sus hermanas (Patria), se decidió entonces ejecutar el macabro plan. ente todos comenzaron a purgar sus penas, pero ellas no durarían mucho en la cárcel. En un gesto extraño el 9 de agosto y por disposición expresa de Trujillo, Minerva y María Teresa Mirabal fueron puestas en libertad, sus maridos sin embargo continuaron en prisión. Estas disposiciones de Trujillo tenían doble propósito, por un lado pretendía demostrar su "generosidad", por el otro les daba la libertad a aquellas personas a quien él quería seguir hostilizando, este último era el caso de las Mirabal. No bien habían pasado un par de semanas de la libertad y ya existían informes sobre reuniones secretas contra el régimen encabezadas de nuevo por las Hermanas Mirabal esto, sumado a las presiones internacionales entre muchas cosas por el atentado en Venezuela contra el Presidente Rómulo Betancourt, por el que la OEA sancionó al estado dominicano con rompimiento de relaciones diplomáticas y económicas y la creciente caída de los diferentes regímenes dictatoriales en América Latina y en medio de un informe que inició de nuevo con los pasos que daban estas mujeres rebosó la copa de la tolerancia de Trujillo quien le ordenó al General Pupo Román un plan para desaparecer definitivamente a las Hermanas Mirabal.

Recomendándole usar al SIM para su ejecución. La primera medida que tomó Pupo Román fue el traslado de los presos a la cárcel de Salcedo, al parecer aparentando benevolencia, pues de este modo no tendrían que realizar largos viajes a la cárcel de La Victoria, que era donde cumplían sus penas los esposos, en verdad esto era el inicio de la capitalización del plan para la eliminación de las hermanas Mirabal.
El General Pupo Román, cumpliendo las orientaciones del Generalísimo dejó en manos del SIM (Servicio de Inteligencia Militar) a la sazón dirigida por el Capitán de Corbeta de la Marina de Guerra Mayor Cándido Torres Tejada, quien había sustituido al siniestro Johnny Abbes, que se encargaba en ese momento de dirigir la campaña contra la Iglesia y a la emisora Radio Caribe, pero en verdad Abbes seguía dirigiendo con sus ideas y tras bastidores al organismo opresor, para dar cumplimiento a la orden, Torres Tejada se dirigió a Santiago y le dio las instrucciones al jefe del SIM en la zona norte, el entonces Teniente Víctor Alicinio Peña Rivera

Tras despedirse de sus respectivos maridos, en el patio de la fortaleza, las tres mujeres y el chofer, salieron rumbo a Salcedo. Ya fuera de Puerto Plata, el jeep se desplazaba por la serpenteante carretera y al llegar al puente de Marapica, fueron detenidos por cuatro hombres que iban en un cepillo el cual atravesaron en medio del puente. Las tres mujeres fueron obligadas, a punta de pistola, a subirse al asiento trasero del vehículo de sus verdugos, mientras tres de éstos se montaban con el chofer en el jeep, dirigiéndose hacia La Cumbre donde estaba la casa, en la que les esperaba el capitán Peña Rivera para darles las instrucciones finales.




Los dos vehículos entraron al patio de la casa. Las hermanas y el chofer fueron llevados a la fuerza por los sicarios dentro de la casa. De inmediato Peña Rivera hizo una seña a de la Rosa para que actuaran, retirándose hacia una lejana habitación de la casa. Entró a la casa y los repartió entre sus otros tres compañeros que debían ejecutar el plan al igual que pañuelos para ahorcar las víctimas. Fue así entonces que durante varios minutos unos quejidos y alaridos que no pudieron escucharse fuera de la estructura de la vivienda construida de adobe y forradas de caoba fueron emitidos, y con la respiración entrecortada, los sicarios dieron por teminada su labor de exterminio. Los cuerpos de las mujeres y el hombre ya no hacían ningún movimiento convulsivo, las apalearon hasta morir para luego introducir los cuerpos en el coche y simular un accidente de tráfico.El sargento de la Rosa se dirigió entonces al aposento donde estaba Peña Rivera y le dijo: "Señor, misión cumplida".
Repercusiones
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
Asesinos intelectuales
Rafael Leónidas Trujillo, Generalísimo y jefe de estado de la República Dominicana.
José René (Pupo) Román Fernández, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.
Cándido Torres Tejada, Jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar en la estación central en Ciudad Trujillo.
Ejecutantes
Víctor Alicinio Peña Rivera
Ciriaco de la Rosa
Ramón Emilio Rojas Lora
Alfonso Cruz Valerio
Emilio Estrada Malleta, de origen cubano.
Néstor Antonio Pérez Terrero

Juicio e impunidad
En junio de 1962, se inició el juicio en contra de los acusados y cómplices del asesinato de las hermanas Mirabal y el chofer Rufino de la Cruz.
En el banquillo de los acusados fueron sentados los autores materiales del cuádruple crimen, Ciriaco de la Rosa, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Ramón Emilio Rojas Lora y Néstor Antonio Pérez.
Como cómplices fueron juzgados Sandito Almonte, Cándido Torres T
ejada (ausente en el juicio), jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar en la estación Central en Ciudad Trujillo, Víctor Alicinio Peña Rivera, jefe de Operaciones del SIM en el Cibao, Silvio Antonio Gómez Santana, Viterbo Álvarez (Pechito), Pedro Peña Ortiz y David Olivero.
El magistrado doctor Osvaldo B. Soto, presidía el tribunal especial. El Procurador fiscal era el doctor Rafael Valera Benítez, mientras que la parte civil estaba representada por los doctores Héctor Sánchez Morcelo, Ramón Pina Acevedo, Francisco Carvajal Martínez, Antonio Guzmán y Miguel A. Vásquez Fernández. El abogado de la defensa de los acusados fue el abogado de oficio Héctor Barón Goico. El tribunal condenó a los principales acusados a la pena máxima de 30 años, excepto a Ciriaco de la Rosa que de manera insólita fue condenado a sólo 20 años por supuestamente colaborar con la aclaración del crimen, aunque realmente nunca las cumplieron, tiempo después y con la ayuda de grupos militares trujillistas fueron provistos de pasaportes y sacados de la República Dominicana.
Ciriaco de la Rosa reveló durante el juicio posterior al asesinato l
o siguiente:
Después de apresarlas, las condujimos al sitio escogido, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas.
Ordené a Pérez Terrero que permaneciera en la carretera a ver si se acercaba algún vehículo o alguien que pudiera enterarse del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario, nos hubieran liquidado a todos.
Estas declaraciones fueron desmentida poco después al descubrirse que el crimen ocurrió realmente en los terrenos de la casa de La Cumbre, pues Peña Rivera quería ver los cadáveres con sus propios ojos antes de ordenar tirarlos por el precipicio, pues tenía que dar un informe fidedigno a sus superiores.
Entierro
Dedé Mirabal conversa con periodistas en el Museo Hermanas Mirabal.
Las Mirabal están enterradas en Ojo de Agua, en las afueras de la ciudad de Salcedo, en la provincia Hermanas Mirabal en la República Dominicana. El lugar se ha convertido en un museo en su honor y está abierto al público. También hay allí una biblioteca, librería y una tienda de recuerdos. Enterrado en el mismo lugar también están los restos de Manuel Aurelio Tavárez Justo, quien fuera esposo de Minerva.

Homenajes
Museo donde descansan sus restos.
En febrero de 2010 fue lanzado el libro "Trujillo, mi padre: En mis memorias, Angelita" de la autoría de Angelita Trujillo, hija del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el cual habla en unos de sus capítulos sobre las hermanas Mirabal y su asesinato. El libro revela que José –Pupo- Román Fernández manda a matar a las Mirabal por órdenes supuestamente de Luis Amiama Tió (uno de los ejecutantes de Trujillo) y Segundo Imbert Barrera (hermano de Antonio) desligando a su padre del hecho.1 Después de esas revelaciones del libro, las protestas en el país no se hicieron esperar y calificaron como sofisma su contenido.

En honor a esta valiente mujer junto a sus hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.
En Ojo de Agua se conservan sus trajes, sus pertenencias y sus habitaciones tal y como estaban en el momento de su muerte. La finca se ha convertido en un museo que puede ser visitado. No lejos de allí vive la única hermana Mirabal que no fue asesinada: Dedé.
La escritora norteamericana de origen dominicano Julia Álvarez escribió una novela basada en las hermanas Mirabal, con el título En el tiempo de las mariposas (In the time of butterflies) que luego fue llevada al cine por Mariano Barroso.



Movimiento Revolucionario 14 de Junio

El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de Junio, abreviado 14J (y 1J4) fue movimiento clandestino dominicano de izquierda en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo ideado por el abogado dominicano Manolo Tavárez Justo. que llegó a cubrir casi todo el territorio nacional, con unos 6,000 comprometidos de todos los sectores sociales.


Origen

El 14 de junio de 1959, tropas del Movimiento de Liberación Dominicana, un grupo de dominicanos exiliados que después de un período de tiempo reuniendo fondos, equipos y personas; encontrándose en Cuba para entrenarse en guerra de guerrillas apoyados por Fidel Castro, desembarcan en los pueblos septentrionales de Constanza, Maimón, y Estero Hondo bajo la dirección del Comandante Enrique Jiménez Moya.

Este esfuerzo para derrocar la tiranía fue derrotada desde el punto de vista militar por el ejército y la fuerza aérea de Trujillo, pero sí logró plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano.

Esta fue la inspiración para el nombre de un grupo político organizado para la resistencia interna: El Movimiento 14 de Junio, llamado en la clandestinidad 14. Manolo Tavares Justo era el presidente del grupo. Un hombre llamado Rafael Miguel (Pipe) Faxas Canto era su secretario general, y Leandro Guzmán era el tesorero. Poco tiempo después de la fallida invasión, el Movimiento de Liberación Dominicana organizó otras conspiraciones, que continuaron en los inicios de los años 60.

Partido político

En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que agrupara y consolidara todos los espacios antitrujillistas que existían. Y en efecto, en el último encuentro para tratar ese tema, realizado en Valverde, Mao, se decidió fundar una "Organización Revolucionaria" de nombre Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en homenaje a los dominicanos de la "Gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo", de quienes adoptaron también el "Programa Mínimo"

Pero aquel primer intento de formar un movimiento fue sofocado muy pronto. Una mañana de enero de 1960 la jauría se había desatado. Los agentes del tenebroso y amargamente célebre Servicio de Inteligencia Militar (SIM), salieron armados de su tristeza a convocar los silencios. A Perseguir como sombras los sueños, a apresar en las cuevas todas las luces, a intentar enterrar bajo piedras las ilusiones y en vano, a intentar detener la primavera, que tarde o temprano llegará.

Salieron en las noches frías de enero, sometieron a los muchachos a la muerte, otros tantos recibieron las torturas y la mayoría fue a parar a la "40", donde el dolor era la norma y la noche interminable. El mismo Manolo fue a parar a aquella cárcel, hasta que fue trasladado a la Cárcel de Puerto Plata, pero ya el complot estaba forjado. Trasladar a Manolo a Puerto Plata, tenía el objetivo de obligar a las Hermanas Mirabal, casadas dos con los presos, a viajar continuamente a aquella ciudad, y a utilizar la peligrosa carretera tramontana. Esto sirvió para que el régimen fraguara su más horrendo crimen. Las tres hermanas, las tres mariposas fueron cobardemente asesinadas mientras regresaban de Puerto Plata, en un lóbrego lugar llamado "La Cumbre", donde hoy existe una escuela que lleva su nombre. Con este crimen espantoso, la dictadura aceleraba su decadencia.

La cruel represión desatada contra los miembros del 14 de junio produjo un sentimiento de indignación generalizada en la población dominicana aumentando significativamente los niveles de descontento ya existentes contra el régimen.

Salida de la clandestinidad

El 8 de julio anuncia su salidad a la luz pública y su organización como partido, el 30 de junio de 1960 se organiza la asamblea constitutiva con delegados de todo el país.

Acciones de 1963

El Movimiento Revolucionario “14 de junio”, se convirtió en la tercera fuerza política de entonces y la principal organización anti-imperialista, a través de su líder, Manuel Aurelio Tavárez Justo (conocido como "Manolo") se había alertado al presidente Juan Bosh sobre la posibilidad de un golpe de Estado en su contra apoyado por la Iglesia, la Burguesía, el Alto Mando Militar y la Embajada de Estados Unidos. En una concentración en la puerta del Conde en Santo Domingo, afirmó ' "Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el "14 de junio" sabe muy bien donde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas…a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución….porque no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de Libertad o Muerte"!!

Tras el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, e instalado un triunvirato presidido por Emilio de los Santos, el Movimiento Revolucionario “14 de junio”, dio inicio, la noche del 28 de noviembre, a una insurrección, con seis frentes guerrilleros, que tenía como propósito el retorno al orden institucional y la reposición de la Constitución de 1963.

En el más importante de los frentes, ubicado en Las Manaclas, estaba Manolo Tavárez Justo, quien a la vez era el Comandante General de la guerrilla.

Con una débil y pobre preparación física y militar, junto a un entorno político nacional dominado por la derecha y con una resistencia urbana-social escasa e inefectiva, el movimiento insurgente fue rápidamente diezmado, al extremo de que a 21 días de iniciado cuatro (4), de los seis (6) frentes, estaban desmembrados, con la agravante, tal y como se consigna en el Diario de la Guerrilla de Las Manaclas, que más de la mitad de los integrantes del principal frente guerrillero estaba al borde del colapso o capturados. Veintinueve (29) hombres perdieron la vida, y Manolo Tavárez Justo fue capturado vivo y fusilado, a pesar de que se le habían dado garantías de que su vida sería respetada.

El fusilamiento de Manolo Tavárez Justo provocó la renuncia del presidente del Triunvirato Emilio de los Santos, y sirvió de inspiración a la lucha contra los que habían realizado el golpe de estado en 1963.

La Guerrilla

En medio de protestas y huelgas contra el Triunvirato, el Movimiento 14 de junio encabezó una guerrilla en diferentes puntos del país demandado el restablecimiento de la constitucionalidad.

El objetivos era que cada grupo operase como una unidad operativa independiente con fines insurreccionales. Por eso no debían ser muy pequeños ni muy grandes, esto último por el peligro del espionaje

Participación 1965

Muerto su líder (Manolo), capturado y fusilado en las Manaclas tras fracasar el foco guerrillero que dirigía en esa zona, presos y exiliados otros y otras, el “14 de junio” registraba una crítica situación interna que le hacía peligrar como organización de masa.

El “14 de junio”, aún con su crisis interna, tuvo una protagónica integración a la lucha en la Guerra de abril de 1965 a partir del 25 de abril, cuando su Comité Central Provisional tomó la decisión de profundizar el movimiento armado en desarrollo.

Su influencia política era tal que aun así llegó a dirigir la mayor parte de los Comandos de resistencia a las tropas norteamericanas en Santo Domingo, forma de organización armada que se dio el pueblo para enfrentar a la contra-revolución criolla y extranjera.

Los catorcistas fueron parte activa, junto al pueblo, los militares constitucionalistas, el Partido Socialista Popular (PSP) y el Movimiento Popular Dominicano (MPD), de los principales acontecimientos militares ocurridos durante la Revolución de abril, ya fuera en la Batalla del Puente Duarte, en la Operación Limpieza de la Zona Norte de la Capital articulada por la contra-revolución, en los combates anti-yanquis del 15 y el 16 de junio o en el intento de asalto al Palacio Nacional donde morirían, entre otros extraordinarios combatientes, el Coronel Fernández Domínguez, el líder en ese momento del Movimiento Revolucionario “14 de junio” Juan Miguel Román, y otros dirigentes muy destacados como Euclides Morillo que también había participado en el alzamiento guerrillero del 1963, entre otros.

Disolución

Terminada la Guerra de abril de 1965, se agudizó la crisis del “14 de junio”, donde se decía que su papel ya había llegado a su fin, esta crisis culminaría con su desintegración como organización política en 1968.

Doña Dedé Mirabal y Algunos detalles inéditos (mas info en La Venda Transparente)

En Diciembre del 2006, Doña Dedé Mirabal, con motivo a la celebración de un aniversario más del asesinato de las Hermanas Mirabal en la ciudad de Nueva York, ofreció una entrevista cargada de detalles inéditos sobre la vida de las heroínas. Esta interesante entrevista fue publicada por Miguel Cruz Tejada en el Nuevo Diario de Nueva York y entre muchas cosas se destaca lo siguiente:

“Nuestra casa fue allanada 27 veces en los gobiernos de Balaguer”, explicó Dedé en la entrevista. Dijo que las pesquisas a su casa, hechas específicamente por miembros del Ejército Nacional y el Servicio Secreto balagueristas, se debieron que los militares siempre creyeron que en el patio de la residencia, se guardaban las armas usadas por los dirigentes y militantes del Movimiento Patriótico 14 de Junio, fundado por Manolo Tavares Justo, esposo de Minerva y su hermana, pero que nunca estuvieron allí.

“Esos allanamientos nos lo hicieron en el transcurso de los 12 años de gobiernos de Balaguer”, relató Doña Dedé. “También nos expropiaron, nos quitaron una finca de diez mil tareas que teníamos en la provincia María Trinidad Sánchez (Nagua) y que estaba sembrada de arroz”. La expropiación de la finca, ocurrió en los años setentas y se hizo a través de un decreto firmado por el propio Balaguer, entonces presidente de la república… Dedé, aclaró que en lo personal, Balaguer nunca se acercó a la familia, ni los Mirabal a éste. “Fue una situación normal en la que no tuvimos comunicación recíproca con sus gobiernos. No se qué pensaba él”.

Narró que después de la llegada del PRD al poder en mayo de 1978 y siendo el fenecido Don Antonio Guzmán Fernández presidente, su esposo que era entonces gobernador, le pidió al primer mandatario, devolverle la tierra, porque siempre tuvo la ilusión de tener una gran finca. “Pero Don Antonio dijo que no, porque eso se había a través de un decreto presidencial y no lo podía derogar”. El mandatario perredeísta no le explicó a la familia Mirabal, las razones de porqué no podía cambiar la decisión ejecutiva. “Luchamos mucho para que se nos devolviera la finca, lo que el gobierno hizo fue darnos unos solares en la capital como forma de resarcir la pérdida de la finca”, detalló la Mirabal.

Dijo que en la familia sólo hay dos que se dedicaron a la política que son el ex vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal y la diputada Minú Tavares Mirabal.

Doña Dedé se salvó de la muerte, según su narrativa, porque se quedó en la casa cuidando los niños de sus tres hermanas asesinadas, mientras estas iban a la cárcel de Puerto Plata a visitar sus esposos. “Teníamos informaciones de que el permiso que Trujillo había dado para que fuéramos a la cárcel a ver los presos, era una trampa, una embocada para asesinarnos, si yo hubiera ido, usted o cualquier otro, hubiéramos muerto”, agregó la sobreviviente. Dijo que aunque ella le pidió a Patria que no fuera a la cárcel, porque el todo el pueblo decía que era para matarlas, ésta decidió acompañar a Minerva y María Teresa, cuyos maridos eran los reclusos.

“Los asesinatos de mis hermanas no fueron una sorpresa para el pueblo, porque el traslado de los presos desde Salcedo a Puerto Plata, tenía la intención de matarlas”, sostuvo. Recordó que Minerva le preguntó que si era posible que Trujillo fuera capaz de matar a todo el que la acompañara en el viaje, porque a ella era que el tirano odiaba con más intensidad.

En un detalle estremecedor del crimen, Dedé reveló que sus hermanas fueron estranguladas y luego sus cadáveres masacrados a palos por sus verdugos. “Trujillo nunca perdonó que una mujer lo enfrentara a él, pero ella (Minerva), lo enfrentó con su forma, pero lo enfrentó”, indicó la Mirabal. Desmintió que la decisión del tirano de asesinar a sus hermanas, tuviera origen en una supuesta bofetada que Minerva le diera al sátrapa durante la celebración de un baile.

“No, eso no es correcto, la bofetada que le dio fue sin manos, porque se negó a bailar con el tirano y se fue antes que él de la fiesta”, expresó Dedé. Negó también que en el momento de ser ultimadas, sus hermanas fueran violadas por los esbirros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), escogidos para la macabra tarea. Confirmó que Trujillo le negó la licencia del estado a Minerva para que ésta pudiera ejercer la profesión de derecho en la República Dominicana después de haberse graduado con Magna Cum Laude en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Minerva, se inscribió en la universidad aprovechando un viaje de Trujillo a España. Años después, la facultad de derecho de la alta casa de estudios lleva el nombre de la heroína. “Mi familia fue anti trujillista desde su nacimiento, pero ellas marcaron con sus vidas la lucha por la libertad de nuestro pueblo”.

Doña Dedé, dijo que se siente satisfecha del apoyo y la honra que el pueblo les hado a la memoria de sus hermanas y de los logros parciales democráticos que se han conseguido después de los asesinatos. “Lo que pasa es que duramos muchos años, en los que la difusión de la lucha de ellas, no se podía hacer con tanta libertad como ahora, no es que estaba prohibido, pero las condiciones no eran propicias”.

Añadió que fue a partir de la década de los ochentas, cuando el pueblo comenzó a ver una apertura sobre la historia. “Antes, no se podía hacer publicidad, porque habían cosas que no eran normales. Nosotros siempre quisimos que mis hermanas fueran sepultadas en el patio donde están hoy”.

La exhumación de los restos y el traslado al patio de la casa de Dedé de donde partieron las heroínas en vuelo hacia la muerte, debió esperar 40 años.

-¿Porqué?

“Porque las condiciones políticas no eran las más favorables, siempre hubo gente que temían a que hubiera represalias, pero no existían las condiciones para que el pueblo demostrara lo que sentía hacia el sacrificio de mis hermanas”.

“Ha tomado tiempo, estoy agradecida del pueblo dominicano y de toda la sociedad. He viajado a Europa, Estados Unidos y dondequiera que hay dominicanos, la memoria de ellas siempre está latente. También dijo sentirse orgullosa de la declaración del Día de la no violencia contra la mujer que las Naciones Unidas, hicieron en honor a las mariposas. Cuestionada cómo se siente la ausencia de sus hermanas 46 años después, expresó dramáticamente que cuando oye emular el nombre de las heroínas, cree estarlas viendo todavía.

“A Minerva le gustaba estar en el jardín, manejaba su carro, era una mujer demasiado avanzada para su época”, expuso.

Sobre los libros, películas, documentales y reseñas que se han hecho sobre las Mirabal, cree que hay algunos que son fieles a la verdad histórica. “Hay algunos que sí, el libro El Tiempo de las Mariposas de Julia Alvárez, es una novela que tiene ficción, pero está baso en la realidad, porque la autora lo hizo en base a lo que yo le conté”.

Otras obras destacadas sobre la lucha de las mariposas son “Tres heroínas y un tirano” y “Minerva Mirabal, historia de una heroína.

“Pero ante la tragedia de mis hermanas, eso no era nada para mi, esa tragedia fue lo más grande y gracias a ese ser supremo que me ha dado buena salud, tengo mis energías”, expuso con la nostalgia brillando en sus ojos. Dedé sostiene que nunca ha guardado rencor ni a Trujillo, ni a Balaguer, ni a los asesinos de sus hermanas. El padre de éstas falleció después de sufrir un derrame cerebral estando preso en una celda solitaria de la cárcel de La Victoria situada a pocos kilómetros de Santo Domingo.

“Mi madre sufrió durante 20 años esa tragedia, pero logramos superarla y criar nueve hijos, seis que dejaron Minerva, Patria y María Teresa y los tres míos”, añadió.

“Los hemos formado sin odios, sin rencor y sin venganzas porque mi familia es una familia unidad que a esta edad que tengo – 81 años cumplidos – siento que he cumplido con mi deber”.

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. Se recuerda el crimen de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipicio. En el año 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal: Las Mariposas Dominicanas

Hacedoras de la Historia/Por Erika Cervantes*/México, DF, 22 nov 11 (CIMAC).

A todas las mujeres que rompen el silencio para vivir sin violencia.

Bajo el lema de “Desde la paz en el hogar hacia la paz en el mundo”, este 25 de noviembre inician los 16 días de activismo contra la violencia de género y se conmemora la muerte de las hermanas Mirabal, ejemplo de lucha para lograr una vida sin agresiones hacia las mujeres.

Las tres hermanas Mirabal nacieron en Ojo de Agua, Salcedo, Republica Dominicana. El compromiso social por la democracia y la libertad de su madre, Mercedes Reyes Camilo, y su padre, Enrique Mirabal Fernández, las llevó a ser activistas sociales

Su propio compromiso las enfrentó al dictador Leónidas Trujillo por exigir libertad y democracia para el pueblo dominicano. Se les conoció como Las Mariposas, el seudónimo con que Minerva, María Teresa y Patria apoyaban la causa clandestina para derrocar la dictadura.

Integrantes del movimiento “14J” (14 de junio, fecha del asesinato de activistas políticos que pedían el fin de la dictadura de Trujillo), las hermanas Mirabal contribuían a la causa en el acopio y almacenamiento de armamento para la rebelión; así, cada una de Las Mariposas aportó a la causa su trabajo y entrega.

Ideas claras y concisas. Consciente de la realidad en la que vivía en los tiempos de León Trujillo, la dominicana Patria Mercedes Mirabal señalaba acerca de la lucha contra la tiranía: “Ésta no es sólo una causa para hombres sino también para mujeres... pero mujeres con mucho valor. No podemos dejar que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico. Tenemos que luchar en su contra y yo estoy dispuesta a darlo todo, aun mi vida si es necesario”. De todas las hermanas Mirabal, Minerva Argentina fue la más bella, al grado que cautivó al tirano León Trujillo cuando éste la conoció en un baile ofrecido en su honor en junio de 1949.

Ella apenas tenía 23 años y ese encuentro marcó el inicio del rumbo trágico que viviría toda la familia. No sólo desairó al tirano negándose a bailar con él, sino que le pidió que dejará en paz al joven dirigente comunista Pericles Franco: uno de los fundadores del Partido Socialista Popular.

Seis meses después (diciembre de 1949), ese comentario inocente le costó la cárcel a su padre y el arresto domiciliario en el Hotel República a Minerva, junto con sus amigas Emma Rodríguez, Violeta Martínez y Brunilda.

A Minerva la llevaban y traían diariamente a la fortaleza Ozama para que la interrogaran sobre su apoyo a las ideas socialistas; a su padre, don Enrique Mirabal, además de apresarlo, Trujillo lo despojó de gran parte de su patrimonio. Esta situación minó a tal grado sus fuerzas que le provocó la muerte el 14 de diciembre de 1953.

María Teresa, o Maritere como le decían de cariño, fue la más joven de las hermanas Mirabal. Su indignación por la tiranía trujillista fue a tal grado que no dudó en ser una de las mujeres que en enero de 1959 confabularon en la residencia de Guido D’Alessandro (sobrino político de su hermana Minerva), para sentar las bases de lo que más tarde sería el movimiento insurgente “14J”, con el que se derrocaría la dictadura de Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961. Clara en sus planteamientos, María Teresa aseguraba que en la lucha “se arriesga la vida sin pensar en posibles beneficios personales, ya que el principal motivo por el cual luchamos es la anulación completa de los privilegios (...); quizá lo que tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta: seguiremos luchando por lo justo”.

Por sus ideales Patria, Minerva y María Teresa fueron presas en más de una ocasión, y tal era su entereza que a pesar del acoso del régimen de Trujillo continuaban su labor de no doblegarse y servir de ejemplo al pueblo dominicano para conseguir su libertad.

Patria nace el 27 de febrero de 1924, fecha de la independencia de República Dominicana; y a ello debe su nombre, se gradúa en dactilografía (hoy mecanografía) en el Colegio de la Inmaculada Concepción de La Vega. Minerva Argentina nace el 12 de marzo de 1926 y desde muy niña se destaca por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir correctamente, y a los siete recitaba versos de clásicos franceses como Víctor Hugo. En 1946 se graduó de bachiller en letras y filosofía con notas sobresalientes; en 1953 se doctoró como abogada.

Antonia María Teresa nació el 15 de octubre de 1936; fue una destacada estudiante que en 1954 se graduó de bachiller en matemáticas; ese mismo año ingresó a la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santo Domingo hasta obtener el título de agrimensora (topografía agrícola).

Patria, Minerva y María Teresa son emboscadas el 25 de noviembre de 1960 junto con Rufino de la Cruz, el conductor del jeep en el que viajaban, cerca del puente Marapica, en la carretera Santiago-Puerto Plata, cuando regresaban a su hogar después de haber visitado a sus maridos en la fortaleza de Puerto Plata, donde estaban presos por sedición. Murieron a manos de los esbirros trujillistas a golpes, pero su muerte no fue en vano: el pueblo triunfó sobre la tiranía de Trujillo.

Patria, Minerva y María Teresa siempre serán las mariposas que vuelan libres porque su lucha no concluyó con su muerte, su ejemplo ha inspirado a las mujeres del mundo a luchar por una vida libre de violencia. Nos heredan su fortaleza para continuar trabajando para que algún día haya paz.

*Periodista y fotógrafa mexicana, integrante de la Red Nacional de Periodistas.

mas info en Mujeres por la Democracia (México)








Trópico de Sangre (2010) Película Dominicana
A finales de los 50′ en República Dominicana el reino de terror del dictador Rafael Trujillo llevaba en el poder casi treinta años.Aún así las hermanas
Mirabal,lideradas por la apasionada Minerva,vendrían a representar la mayor amenaza a su régimen.Al atreverse a enfrentar al caudillo pronto se convirtieron en heroínas populares del oprimido pueblo dominicano.
Su asesinato a sangre fría a manos de los esbirros de Trujillo probaría ser lo que finalmente acabaría con el temible.