domingo, 20 de noviembre de 2011

CHILE-Salvador Allende Hoy (2011)


Revisión sobre la figura del Presidente Salvador Allende, esta vez sin retroceder en el tiempo, para ver de que manera se hace presente su legado y su historia en los reclamos populares en Chile (educación, minería, salud, etc.) y el resto de Suramérica.
El conflicto por la educación libre, gratuita y de calidad ha puesto en consideración el resurgimiento de un actor de izquierda identificado con la gestión del gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) y enfrentado al lastre político, social y económico que dejo la dictadura de Pinochet.

Testimonios de:
*Lorena Pizarro, Presidenta de la Asociación de Familiares de ex Detenidos Desaparecidos de Chile
*Amador Ibañez, Director de la Escuela de Marxismo de Chile
*Maya Allende, consejal de Ñuñoa-Santiago, nieta del Presidente
*Manuel Garreton, sociólogo chileno

*Ademas escuchamos a:
-Camila Vallejo, dirigente estudiantil (FECH)
-Salvador Allende, discursos de archivo
-Eduardo Galenano
-Mario Benedetti
-Yo pisaré las Calles Nuevamente, canción de Pablo Milanes interpretada por el grupo Los Miserables

PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA
............................ ........................................................



Contenido Periodistico basado en la Edicion 102 de la Revista Sudestada (septiembre 2012)

Líder estudiantil. Médico. Fundador del partido Socialista de Chile. Senador por Valparaíso. Ministro. Candidato a la presidencia. Presidente. Salvador Allende simbolizó el esfuerzo colectivo de millones de trabajadores, campesinos, estudiantes e intelectuales chilenos que fueron fraguando un proyecto político capaz de transformar radicalmente la sociedad en la que vivían. Allende fue líder y aglutinador de dichas fuerzas, y su caída hace casi 40 años sólo revive causas, reflexiones y anhelos. El metal tranquilo de su voz sigue convocando a millones

Septiembre otra vez. El domingo 4 de este mes, los restos de Salvador Allende recibirán otra vez un funeral público, en Santiago. Singular. Allende ha sido inhumado dos veces, previamente. En 1973, en un sepelio secreto, apurado, horas después de ser derrocado por el golpe militar de Pinochet. Después, en 1990, al volver la democracia, en una ceremonia que tuvo ribetes, como faz contraria, de acto masivo y de hondo impacto popular. Siempre septiembre. El mes de la fiesta de independencia chilena; el de la primavera en flor; el mes en que fue electo presidente, en 1970; el mes de las oscuras golondrinas; el mes en que fue derrocado. El nombre de Salvador Allende como un eco.

Este 2011 ha sido peculiar también. En mayo pasado, su cadáver fue exhumado para una pericia legal y para abordar así una de las incógnitas más relevantes desde la caída del gobierno de la Unidad Popular. Allende se suicidó o fue asesinado. La autopsia reveló que el presidente, finalmente, se autoinfirió el tiro que le costó la vida. Si acaso esta información de la medicina legal resulta relevante para el sentir de millones es un interrogante analizable desde los códigos de lo emocional, lo cultural y lo político. Como ejemplo de lo anterior, una línea de una carta pública firmada por Rodrigo Karmy Bolton que circuló en esos meses en Chile:

“Hoy cuando los restos del Presidente Allende están siendo exhumados por una pericia policial habrá que afirmar más que nunca que estos restos somos todos nosotros”.*
...................................................................................................




Salvador Allende fue “lo más alejado a un mediocre”, dice el libro El Chicho Allende de Carlos Jorquera, el Negro, su secretario de prensa por décadas. Allende fue un hombre público con sentido de la historia, dice también allí; leyó y se propuso realizar lo que generaciones de chilenos, sobre todo los más sencillos y humildes, venían fraguando desde las primeras organizaciones obreras a fines del siglo XX: cambiar radicalmente el sistema social. Complejo Allende. Difícil separar el líder político del humano. Complicado separar su rol individual de su obra como personaje público y líder de un gobierno. Se intenta, en estas líneas, recoger diversas voces sobre Salvador Allende. Tomarlo como un punto de partida. El cronista chileno Ernesto Guajardo escribe sobre Juan Demarchi, el fantasmal mentor anarquista de un Allende adolescente, en Valparaíso, a inicios del siglo XX. Los escritores Álvaro Bisama y Mauricio Feligrés se refieren a la figura de Salvador Allende desde una saludable irreverencia. Renato Prado nos envía desde Valparaíso una postal de inicios de los 70. También le ponemos atención al extracto de un discurso a propósito de la gestión obrera. Entrevistamos en Santiago de Chile a Carlos Jorquera, El Negro, sobreviviente del bombardeo al palacio presidencial de La Moneda; charlamos también con Eugenio Labarca, militante de izquierda, contemporáneo y crítico del gobierno de la Unidad Popular; y con Hernán Soto, periodista y subsecretario de Minería del régimen de Allende, quien habla sobre uno de los logros históricos del período: la Nacionalización del cobre, de la cual se cumplieron, el 11 de julio pasado, 40 años, en medio de las movilizaciones estudiantiles que, justamente, reclaman la renacionalización total del metal rojo para financiar su anhelo de educación gratuita y de calidad.

(La nota completa en la edición gráfica de Sudestada Nº 102 - septiembre 2011)












!! Increible pero cierto ¡¡...Piñera apoya desde lo más profundo de su corazón al movimiento estudiantil chileno, cuando se refiere a ello en parte de su discurso en la ONU, una vez más hace gala de su oportunismo habitual.



MASIVA MARCHA DE PROTESTA DEL MOVIMIENTO EN EL CENTRO DE SANTIAGO

Otra vez los estudiantes en las calles
Desmintiendo las versiones de “desgaste” que impulsaba el gobierno, el movimiento de estudiantes y docentes tomó las calles con casi 50.000 personas. Hubo enfrentamientos, 21 detenidos y cinco policías heridos al fin del día.

No alcanzó ni para una tregua. Tan sólo fue una pausa para tomar aliento y seguir demostrando en las calles que el movimiento estudiantil chileno sigue vivo. Después de algunos días en que los líderes estudiantiles estuvieron definiendo la manera de seguir planteando sus reivindicaciones con sólidas apariciones en los medios de comunicación, una nueva marcha convocada por el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes de Chile movilizó a casi 50 mil personas.

La jornada se vislumbró dura desde temprano. Ya a las siete y media de la mañana, un grupo de veinte personas prendió neumáticos en La Alameda, la principal avenida de Santiago, frente a la calle Arturo Prat. A un costado del Instituto Nacional (el principal liceo público del país) y de la Casa Central de la Universidad de Chile. Atentos, los carabineros reaccionaron de inmediato con la presencia de personal de las Fuerzas Especiales y de “guanacos”, los carros hidrantes.

A las 11 comenzó a avanzar la marea humana desde la Universidad de Santiago hacia el centro de la ciudad. Los organizadores calificaron la actividad como “exitosa”, pues la alta convocatoria demuestra que el movimiento estudiantil por una educación gratuita y de calidad “no está desgastado”. Según dirigentes estudiantiles y del magisterio chileno, fueron más de 40 mil las personas que participaron en la marcha. La Intendencia Metropolitana desmintió la cifra, acotándola a cinco mil, lo que a todas luces no fue así.

Basándose en la cifra señalada por los organizadores y tras siete meses de movilizaciones, Jaime Gajardo, presidente de los profesores, indicó que “yo no veo, si hay 40 mil personas, que haya un desgaste o que esto vaya en bajada. Que el gobierno no se pise la cola porque éste es un movimiento que está muy instalado”, afirmó el líder del magisterio, que colaba su voz entre medio de carteles, lienzos y pancartas que coloreaban el ambiente.

Respecto de las negociaciones y reuniones entre el gobierno y la oposición por el tema educativo, Gajardo señaló que “no puede haber acuerdos tras bambalinas que no tomen en cuenta al movimiento social. Cualquier salida al margen del movimiento sería impresentable”.

Esto en relación con los tibios avances de las negociaciones entre el gobierno de Sebastián Piñera y la oposición para destrabar el conflicto. Tratativas, no obstante, que no han sido validadas por los estudiantes.

Esa impresión es la que expresó también Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de la Confech. El joven estudiante apeló a la transparencia. “Esas discusiones entre dos bandos y de espaldas al movimiento me parecen nefastas (...) me otorga la capacidad de duda por las prácticas que se han tendido durante los últimos veinte años”, en un palo directo al corazón de la Concertación, bloque de partidos de centroizquierda que tuvo el poder en las dos últimas décadas en Chile.

Al final de la marcha, el cuadro de siempre: incidentes provocados por jóvenes con cara cubierta (encapuchados) que se enfrentaron con la policía en las intersecciones de Avenida República con Blanco Encalada, cerca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Nuevamente las Fuerzas Especiales utilizaron toda su potencia represora, que incluyó bombas lacrimógenas y agua para dispersar a los manifestantes. La ex presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo –quien dejó el cargo esta semana para repostularse a la presidencia de la entidad universitaria por la lista Izquierda Estudiantil– coincidió con las críticas de los personeros antes mencionados.

Los vecinos del sector reiteraron el llamado a las autoridades, a no autorizar las marchas en zonas residenciales, debido a las pérdidas a las que se exponen. Sin embargo, muchos reconocen apoyar el movimiento, pero no al número minoritario de encapuchados que hace destrozos y saquea.

Más tarde, Camila Vallejo recibió de manos de la esposa del fallecido artista chileno Roberto Matta, Germanna Ferrari, la escultura Atlantine, cuyo mensaje es “Crear para creer”.

La figura de bronce fue entregada durante la ceremonia central del 169º aniversario de la Universidad de Chile (ella es tesista de geografía en esa casa de estudios), la que se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudios superiores.

“He admirado mucho la obra de Roberto Matta. Ahora es mucho más emocionante, porque expresa el sentido de este movimiento y la consigna de Crear para creer también es muy relevante en relación con lo que hemos hecho este año: hemos puesto la creatividad, propuestas, y a través de eso hemos logrado creer en algo distinto”, sostuvo.

Los estudiantes llamaron a una nueva movilización para el próximo jueves, 24 de noviembre, a las siete de la tarde, la cual llamaron Marcha Latinoamericana, ya que se desarrollará paralelamente en Perú, Colombia, México, Costa Rica, Brasil y Argentina. Al final del día hubo 21 personas detenidas y cinco efectivos policiales heridos.










http://www.youtube.com/watch?v=GtEh2A6vfiQ&feature=related




NOTAS EN LANACION

-------------------------------------

VIERNES, 19 DE AGOSTO DE 2011 /// Pagina/12

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON CAMILA VALLEJO
LA PASIONARIA DEL 2011

Por Nancy Guzman *
El encuentro con Camila Vallejo es en la casa de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), lugar que fue ocupado como cuartel general por la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) entre 1973 y 1977, ubicado en la calle que lleva el nombre del periodista del MIR asesinado por la dictadura, José Carrasco Tapia. Hoy el lugar es el espacio por el que se mueve la acción política de los estudiantes de la Universidad de Chile y un bullir de jóvenes, y ahí estamos junto a esta líder que nos pide disculpas por el atraso.

¿Por qué ahora que hay un cambio de coalición en el gobierno surgen las protestas?

–Venía una situación que ya no daba para más y el gobierno que asume en 2010 plantea un camino en la educación universitaria, pero ese camino era de más privatización que de fomento a la educación pública. Esto nos hace juntarnos para discutir nuestras propuestas y demandas que han estado históricamente en la sociedad, como es la educación pública. Pero este gobierno ha tenido poco manejo político, muchas promesas no han sido cumplidas y su modelo de desarrollo no da garantías de justicia y equidad.

¿Es un movimiento antisistema y la educación es la excusa o es simplemente un movimiento sectorial que va a desaparecer una vez logrado el objetivo?

–Partimos con la educación porque ese es nuestro propósito, pero hay un descontento instalado en la sociedad que es más profundo y tiene que ver con el sistema. Esto tiene que ver con la participación de la gente en la toma de decisiones. Por ejemplo, comenzaron las grandes movilizaciones en defensa del medio ambiente y el gobierno no escuchó, no tomó en cuenta a la ciudadanía. La pregunta que cabe es “¿Qué democracia es aquella donde los ciudadanos no son escuchados?” Y ahí está la cuestión, es la democracia la que se pone en juego.

Ustedes han amenazado tanto al gobierno como a la oposición que si no se resuelve el problema de la educación van a llamar a inscribirse para votar a todos los jóvenes. ¿Eso significa que ustedes creen que los jóvenes que hoy no votan están en contra de todo?

–Es que se está generando una vocación de poder por parte de la ciudadanía, esa necesidad de ser parte de la política, de tener alternativas a la Concertación y a la derecha. Es cosa de ver como hoy la Concertación, que ya no está en el gobierno, está completamente dividida. Creo que eso es muy positivo, que hoy la gente asuma y tome conciencia de su ciudadanía.

¿Te has dado cuenta de que has internacionalizado las protestas y en varios países hay marchas a favor de la educación pública en Chile?

–Las demandas del movimiento chileno por la educación tienen muchas de las demandas del movimiento latinoamericano por la educación, eso hace que la gente se interese.

Algo que se destaca es la creatividad y la organización, ¿cómo lo lograron?

–Bueno, ahora todo es más fácil con el Facebook, el Twitter, las redes sociales. En un día se puede movilizar mucha gente. Por ejemplo, el día de la movilización no autorizada, a las cinco de la tarde se nos ocurrió un caceroleo y mandamos por todas las redes sociales la convocatoria a cacerolear a las 21; el resultado fue impresionante, en todo Chile hubo caceroleos durante horas.


¿Has recibido amenazas?

–Sí, la mayoría de las amenazas son a través de las redes sociales, de grupos de ultraderecha, que dicen que me van a golpear, entiendo que ahora me amenazaron de muerte. Lo terrible es que eso les pasa a otras personas menos públicas y por eso no se da a conocer. Esto es preocupante porque no lo veíamos desde la dictadura.

¿Quiénes creés que son los responsables?

–Creo que hay varios interesados. Hay varias responsabilidades en juego, creo que la mayoría de las amenazas hechas a través de las redes sociales por grupos de ultraderecha, que dicen que van a ir a mi casa, que me van a golpear y ahora último que me amenazaron de muerte, a una le entra la duda si son particulares por cuenta propia o están siendo incitados por otros sectores. Lo importante y lo que yo quiero destacar es que esto no solamente me pasa a mí, yo soy más mediática, más pública y tengo la oportunidad de darlo a conocer, sin embargo hay dirigentes, estudiantes que han sido golpeados en las calles por grupos no identificados y eso es preocupante porque desde la dictadura que no vivíamos esta situación. Volver a recordar esto genera grandes dudas sobre el gobierno, porque este gobierno se planteó una nueva forma de gobernar, pero estas acciones me hacen recordar la dictadura. Yo ya he tomado medidas y hemos puesto un recurso de protección, ando siempre acompañada. Tengo el teléfono intervenido, lo mismo que todo mi círculo. Estamos en un momento tenso, pero no nos tiene que coartar esta situación. Lo que ellos buscan es que nos atemoricemos y dejemos de hacer lo que tenemos que hacer.


¿Cómo y quiénes resuelven el problema de la educación si hay rechazo a los políticos?

–Nosotros no rechazamos la política, porque la educación es un tema político. El problema está en las cúpulas partidarias. La salida a esto es compleja, más ahora que la Concertación no se logra poner de acuerdo. Nosotros pensamos que si no hay una lectura a las demandas sociales en la propuesta de legislación, tenemos que impulsar algo nuevo, que sería un plebiscito. Eso abriría espacio a la resolución de otros conflictos sociales para que no tengan que movilizarse por meses.

Si hoy te presentaras a cualquier cargo de representación popular serías electa ¿Has pensado en una carrera política en el Parlamento?

–Por ahora tengo que terminar mi tesis para graduarme de geógrafa, luego lo pensaré si me lo proponen.

*Periodista chilena, ganadora del Premio Planeta de Periodismo Investigativo 2000 y directora académica del diplomado de Memoria y Derechos Humanos de la Fundación Henry Dunant.

2 comentarios:

Marcos dijo...

Hola,

Falta el link de descarga de este programa. Hace 4 días les mandé un mail reportando esto mismo. Quizás no lo hayan recibido o fue a parar a correo no deseado.

Saludos y continúen con tan buen trabajo.

ATRAPADOS EN RADIO (contacto) dijo...

Gracias Marcos, por el interes, y por el aviso,,, faltaba retocar el audio pero no tuve tiempo. ahora ya esta disponible, ojala que t guste! abrazo