INDEPENDENCIA DE ARGELIA
Se cumplen 50 años de la liberación de Argelia de la colonización Francesa.
*El Frente de Liberación Nacional (FLN) encabezó las luchas del pueblo argelino desde 1956 por liberarse del dominio francés.
*Contó con la solidaridad de Cuba y algunos sectores revolucionarios de Francia
Repasamos este momento histórico con Humberto Ríos, documentalista, cineasta, militante argentino/boliviano que estando en Francia hacia fines de la década del 50, integro una cél

PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA
DESCARGA DIRECTA DESDE AQUI
ESCUCHA LA VERSION MEJORADA, con mas testimonios de Humberto Rios
DESCARGA DIRECTA DESDE AQUI
HUMBERTO RIOS: (en Atrapados en Libertad)
Humberto Ríos, cineasta, documentalista argentino/boliviano nacido en 1929. Se desempeñó como director, guionista, productor, fotógrafo y montajista. Integrante del Nuevo Cine Latinoamericano, su primer cortometraje, Faena, data de 1960. Trabajó junto a dos grandes referentes del cine político argentino: Raymundo Gleyzer y Fernando “Pino” Solanas. Con los años desarrolló también un profundo vínculo con Santiago Álvarez, y fue uno de los principales promotores de su visita a la Argentina en 1997.
Trabajo además con Jorge Sangines, Jorge Preloran, Fernando Birri... fue docente y despues compañero de Raymundo Gleyzer,,,
Entre los trabajos más reconocidos de Humberto Ríos podemos citar su intervención como director y montanista en Argentina, mayo de 1969: Los caminos de la liberación (1969), Al grito de este pueblo (1972), su colaboración como camarógrafo en México, la revolución congelada (Raymundo Gleyzer, 1972), y su p
articipación en la difusión clandestina de La Hora de los Hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino, 1968) junto al grupo Cine Liberación.

INDEPENDENCIA DE ARGELIA
Colonia francesa desde 1830-47, Argelia contaba con una importante minoría europea, 1 millón sobre 9 millones de habitantes, a la hora de comenzar la guerra de independencia.
El Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino dirigido por figuras como Budiaf o Ben Bella inició las hostilidades militares contra la administración francesa el 1 de noviembre de 1954. En agosto de 1955 la guerra se recrudeció en la región de Constantina con importantes matanzas por ambos bandos y con una durísima represión parte del ejército francés. En 1956, Francia había ya desplegado un ejército de 500.000 soldados.
Ese mismo año, los franceses intentaron con los británicos la opera
ción del Canal de Suez, operación que era vista en París como un medio de debilitar a Nasser, el gran apoyo externo del FLN. El fracaso franco-británico alentó las esperanzas de los insurgentes argelinos. Ese mismo año, Francia concedía la independencia a Marruecos y Túnez y concentraba todas sus fuerzas en retener la "Argelia francesa".

El enfrentamiento armado se recrudeció: en 1956-1957 tuvo lugar lo que se conoce como la "Batalla de Argel": los ataques terroristas del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados de forma brutal por los paracaidistas del general Jacques Massu. La tortura generalizada y la ejecución sumaria de centenares de sospechosos se convirtieron en recursos normales en la acción del ejército francés.
En mayo de 1958 tuvieron lugar importantes disturbios protagonizados por los colonos franceses. Tras atacar las oficinas del Gobierno General en Argel con la connivencia del ejército, reclamaron la vuelta al poder del general De Gaulle. Ante el peligro evidente de un conflicto civil en Francia, el general retorno como primer ministro y en junio visitó Argel en medio de escenas de gran entusiasmo.
Sin embargo, De Gaulle, que había llegado al poder como el defensor de la "Argelia Francesa", va a desencadenar el proceso que llevó rápidamente a la independencia. Tras prometer reformas económicas, en 1959 aceptó el principio de la autodeterminación del pueblo argelino. La respuesta de los colonos fue un nuevo levantamiento en enero de 1960 que fracasó por la falta de apoyo militar. En 1961, un golpe militar organizado por cuatro generales, entre ellos Salan y Challe que habían sido jefes del ejército en Argelia, fracasó.
Las negociaciones se iniciaron en mayo de 1961. Mientras la oposición de los colonos se organizó en torno la Organización del Ejército Secreto (Organization de l'Armée Secrète - OAS) que inició una dura campaña terrorista.
Finalmente se firmaron los Acuerdos de Evian el 18 de marzo de 1962. Una nueva oleada terrorista del OAS no impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas vencieron abrumadoramente (6,000,000 votos a favor de la independencia y solo 16.000 en contra). Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962.
Tema/Marcha principal del filme "La Battaglia di Algeri" (1966)
Ennio Morricone, compositor, arreglos y dirección
Roma Sinfonietta
Gilda Buttà, piano
28/Septiembre/2002
"Ennio Morricone: Arena Concerto"
El Frente de Liberación Nacional (en árabe: Jabhat al-Taḩrīr al-Waţanī, en francés: Front de Libération Nationale, FLN) fue el partido político, junto con su organización militar el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de Argelia que lideró la independencia respecto a Francia. Hoy en día es otro partido político argelino más.
Historia
Fundado el 1 de diciembre de 1954 como una continuación del movimiento revolucionario anterior que luchaba por la independencia argelina. Fue creado por el Comité Revolucionario de Unidad y Acci

FLN como partido único
Tras la independencia de Argelia el FLN se transformó en el partido único de dicho país.
Cuando Argelia alcanzó la independencia en 1962 el intelectual moderado, Farhat Abbas se hizo cargo del gobierno provisional desde el 25 de septiembre de ese año hasta el 15 de septiembre de 1963. Dimitió en protesta por la decisión del FLN de establecer un sistema de partido único bajo el liderazgo de Ahmed Ben Bella. Fue puesto entonces bajo arresto domiciliario desde 1964 hasta 1965.
Fue entonces cuando el partido experimentó una aguda lucha interna por el poder. Surgieron diversas facciones en su seno que se polarizaron en dos bloques: el grupo de Ahmed Ben Bella, más izquierdista y socialista y la dirección en el exilio del FLN, encabezada por el ex presidente Abbas.
El 19 de junio de 1965 tuvo lugar un golpe de estado en que los partidarios de la segunda facción se impusieron por la fuerza de las armas, deponiendo y encarcelando a Ahmed Ben Bella. Según los historiadores este hecho se veía venir desde la clausura del Tercer Congreso del FLN en abril de 1964.
La batalla de Argel (1965) - Gillo Pontecorvo
La Batalla de Argel es una película italo-argelina de 1965, dirigida por Gillo Pontecorvo, que también participó en el guion y la banda sonora del filme aconsejado de el maestro Ennio Morricone. Protagonizada por Brahim Hadjadj, Jean Martin y

Galardonada con importantes premios cinematográficoa internacionales.
Argumento
Ali La Pointe (Brahim Hadjadj) es un ladronzuelo analfabeto con un largo historial delictivo, que malvive en las calles de Argel como trilero. Tras ser detenido, en uno de sus ingresos a prisión contempla desde la ventana de su celda la ejecución de un preso vinculado al nacionalismo argelino. Este hecho lo hace tomar conciencia de la opresión colonial francesa sobre Argelia, y decide enrolarse tras su fuga, en el Frente de Liberación Nacional, para terminar siendo, al final de la película, uno de sus responsables máximos.
La trama comienza por el final, situando la acción en el 7 de octubre de 1957, desde donde se inicia un largo flashback que refleja la toma de conciencia e implicación en el movimiento nacionalista argelino del personaje principal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario